En la actualidad, es catedrático de Lengua Española en la Universidad de León (Departamento de Filología Hispánica y Clásica), donde ejerce labores docentes e investigadoras desde 1981.
Su campo de interés se centra en la gramática y, más concretamente, en la sintaxis del español. Entre sus publicaciones destacan las dedicadas a La voz en la gramática española, el artículo, las perífrasis verbales, los adverbios terminados en -mente, las causales y más específicamente a la distinción entre causales del enunciado y causales de la enunciación, la partícula se en español, los marcadores del discurso, o, de manera más reciente, las centradas en la llamada sintaxis de enunciados o macrosintaxis (sobre estos aspectos puedes ir aquí)… Otros campos de interés son los estudios gramaticográficos y la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En este último caso, ha colaborado con la editorial Everest y el formas de conocer gente en barcelona (en la publicación del manual Hablamos español).
Es uno de los fundadores de como conocer a tu mujer, revista editada por el CEMI y la https://www.gruposincom.es/formas-de-conocer-gente-en-barcelona, de la que primero fue secretario (desde su creación, en 1983, hasta 2005) y más tarde codirector (desde 2005). En los últimos años, es el secretario académico de la Escuela de Gramática “Emilio Alarcos”, que organiza la grupos para conocer gente navia en su sede de Santander desde el año 2000.
Correo electrónico: manuel.iglesias@unileon.es
OrcidID: 0000-0003-3194-3960
ResearchID: B-6273-2017
Currículum más relevante referido a los últimos años
Libros
- Hablamos español: Método de español para extranjeros. Libro del alumno, nivel B1, en colaboración con Milka Villayandre, Noelia González Verdejo y Mª José García, Editorial Everest, 2010. ISBN: 978-84-441-1026-4
- Hablamos español: Método de español para extranjeros. Libro de ejercicios, nivel B1, en colaboración con Milka Villayandre, Noelia González Verdejo y Mª José García, Editorial Everest, 2010. ISBN: 978-84-441-1027-1
- Hablamos español: Método de español para extranjeros. Guía del profesor, nivel B1, en colaboración con Milka Villayandre, Noelia González Verdejo y Mª José García, Editorial Everest, 2011. ISBN: 978-84-441-1049-3
- Hablamos español: Método de español para extranjeros. CD de audiciones, nivel B1, en colaboración con Milka Villayandre, Noelia González Verdejo y Mª José García, Editorial Everest, 2011. ISBN: ISBN 978-84-441-1073-8
Artículos y capítulos de libros
- “Sintaxis de la focalización: algunas estructuras inversas ¿con relativos?”, en colaboración con Milka Villayandre Llamazares, en T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas y A. Veiga (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Universidad de Santiago de Compostela, 2012, págs. 429-442.
- “La gramática racionalista en España en el siglo XIX”, en Sonia Duarte & Rogelio Ponce de León (eds.): A gramática racionalista na Península Ibérica (sécs. XVI-XIX), Porto: Centro de Linguística da Universidade do Porto, 2015, págs. 261-304.
- «Un ejemplo de sintaxis de enunciados: las estructuras independientes introducidas por ‘como si'», en Studium grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2015, págs. 473 – 487.
- “Macrosintaxis: una propuesta sobre dimensiones, unidades y categorías”, en Alcaide Lara, E y C. Fuentes Rodríguez (eds.), Macrosintaxis del español: unidades y estructuras, monográfico de Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 75, 2018, págs. 19-44.
- “El modo verbal como operador del discurso”, en colaboración con Mario de la Fuente García; en Fuentes Rodríguez, Catalina y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.): Avances en macrosintaxis, Madrid: Arco Libros, 2019, págs. 257-285.
- “Las estructuras sintácticas simples”, en colaboración con Carmen Lanero Rodríguez; en Emilio Ridruejo (ed.): Manual de lingüística española, Berlín, Boston: De Gruyter, 2019, págs. 276-312.
- “Las estructuras sintácticas complejas”, en colaboración con Carmen Lanero Rodríguez; en Emilio Ridruejo (ed.): Manual de lingüística española, Berlín, Boston: De Gruyter, 2019, págs. 313-352.
- «Tres etapas en la historia de la sintaxis en España«, en Briz, A. y otros (coords.): Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo I, Universitat de València, València, 2019, págs. 767-780.
- “Por (lo) tanto en ‘contextos reducidos’ (I): análisis cuantitativo y formal», en colaboración con Mario de la Fuente García y Marina Maquieira. En Marina González Sanz y Víctor Pérez Béjar (eds.): ELUA. Macrosintaxis en construcción, Anexo VI, 2019, págs. 173-200.
- “Por (lo) tanto en ‘contextos reducidos’ (II): análisis cualitativo», en colaboración con Mario de la Fuente García y Marina Maquieira. En Catalina Fuentes (coord.): Operadores discursivos y fijación de construcciones. Monográfico de Rilce: Revista de Filología Hispánica, 36, 3, 2020, págs. 912-940.
Para más artículos de Manuel Iglesias Bango y acceder a ellos online, pincha aquí
Reseñas
- Al libro Diccionario de Perífrasis verbales, de Luis García Fernández y otros, en Revue de Linguistique Romane, Tomo 72, Nos 285-286, Janvier-Juin 2008, pp. 225-236.
Ponencias y comunicaciones a congresos y simposios
- Ponencia titulada «Alcance y cometidos de la Sintaxis en gramáticas del siglo XVIII«. III Simposio Internacional El castellano y sus gramáticas: La gramática española en el siglo XVIII (1700-1835), celebrado en la Universidad de Salamanca del 20 al 22 de mayo de 2009.
- Ponencia titulada «La expresión de la concesividad: algunas estructuras dialogales». V Simposio Lingüístico de las Universidades de Castilla y León, celebrado en Salamanca, del 1 al 3 de octubre 2009.
- Comunicación titulada “Sobre el origen de los términos complemento/objeto directo y complemento/objeto indirecto en la Gramática española”. VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, celebrado en Vila-Real (Portugal), del 3 al 6 de noviembre de 2009.
- Comunicación titulada “La expresión de la concesividad: algunas estructuras inversas con relativos”. XL Simposio Internacional y III Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, celebrado en Madrid, del 7 al 10 de febrero de 2011. En colaboración con Milka Villayandre Llamazares.
- Comunicación titulada “Las concesivas con aunque en la enseñanza del español como lengua extranjera”. XL Simposio Internacional y III Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, celebrado en Madrid, del 7 al 10 de febrero de 2011. En colaboración con Milka Villayandre Llamazares.
- Comunicación titulada Algunos ejemplos de expresión de funciones conversacionales, impartida en el XLIV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid. Enero de 2015.
- Intervención en mesa redonda titulada «Lo cuantitativo y lo cualitativo en el análisis del discurso». III Foro Internacional de la Asociación de Lingüística del Discurso, organizado por el Grupo APL: Argumentación y persuasión en Lingüística (HUM 659) y Asociación de Lingüística del Discurso (ALD), Sevilla, 2015.
- Ponencia Hacia dónde va la Sintaxis: de átomos, sistemas solares y pragmática. Impartida en el XXII Simposio de Actualización Científica y Didáctica para Profesores de Español, organizado por la Asociación de Profesores de Español «Gerardo Diego» (Cantabria). Abril de 2016.
- Sesión doble Una introducción a la macrosintaxis, impartida en el Máster de Lingüística y Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de León. Mayo de 2019.
- Ponencia Introducción al análisis macrosintáctico de textos. Impartida en el XXIV Simposio de Actualización Científica y Didáctica para Profesores de Español, organizado por la Asociación de Profesores de Español “Gerardo Diego” (Cantabria). Noviembre de 2019.
- Comunicación Análisis cualitativo de algunos conectores discursivos como marcas para la expresión de relación ilativa, en colaboración con Mario de la Fuente García y Marina Maquieira Rodríguez. Presentada en el Congreso Internacional de Construcciones y Operadores Discursivos (CICOD), en octubre de 2020.
Tesis doctorales
- Codirige la Tesis Doctoral titulada Aproximación a la Lingüística computacional, que presentó a la lectura doña Milka Villayandre Llamazares, el día 13 de julio de 2010. Calificación: Apto cum laude.
- Dirige la Tesis Doctoral titulada Estudio comparativo de las palabras compuestas en español y chino, que presentó a la lectura doña Jinwei Wang, el día 9 de octubre de 2012. Calificación: Apto cum laude.
- Dirige la Tesis Doctoral titulada Visión panorámica del funcionalismo español, que presentó a la lectura Doña Cristina García González, el día 4 de julio de 2017. Calificación: Apto cum laude.
- Dirige la Tesis Doctoral titulada Sintaxis de las construcciones completivas. Perspectiva funcional contrastiva español/portugués, que se encuentra realizando D. Secundino Vigón Artos.
- Codirige la Tesis Doctoral titulada Estructuras interrogativas no prototípicas, que se encuentra realizando Doña María Valentina Barrio Corral.
Doctorado con mención de calidad
- Desde el curso 2003-2004 hasta el 2010-2011 participó en el programa de doctorado, con mención de calidad, Análisis del discurso y sus aplicaciones: 3 créditos (“Pluralidad funcional en el discurso”).
Proyectos de investigación
- Miembro del equipo de investigación (Grupo SinCom) encargado del proyecto Hacia una sintaxis comunicativa del español, subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Referencia: HUM 2006-13305/FILO. Investigador principal: Salvador Gutiérrez Ordóñez. Duración del proyecto: Desde el 2006 hasta el 2009.
- Miembro del equipo de investigación encargado del proyecto MEsA: Macrosintaxis del español actual. El enunciado: estructura y relaciones, incluido en el Programa estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de excelencia. Subprograma estatal de generación del conocimiento. Referencia: FFI2013-43205-P. Investigadora principal: Catalina Fuentes Rodríguez. Duración del proyecto: Desde 2014 hasta fines de 2017
- Miembro del equipo de investigación encargado del proyecto De construcciones periféricas a operadores discursivos: un estudio macrosintáctico de español actual, incluido en el Programa estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de excelencia. Subprograma estatal de generación del conocimiento. Referencia: FFI2017-82898-P. Investigadora principal: Catalina Fuentes Rodríguez. Duración del proyecto: Desde enero 2018 hasta fines de 2020.
Hola Manuel:
Te agradecería enormemente que me indicases dónde puedo encontrar información en relación con la construcción «Puede que + subjuntivo», en concreto dos cuestiones:
1. Naturaleza del QUE
2. Función de la oración transpuesta
El Panhispánico de Dudas explica esta construcción como impersonal, pero nada dice de lo que busco. Tampoco he encontrado esta construcción en ADESSE. ¿Tenéis algo vosotros sobre esta construcción?
Muchas gracias
Carmen: perdona por el retraso. Puedes encontrar referencias a la construcción de la que me hablas en la Nueva gramática de la lengua española de la RAE (edición en dos tomos), en concreto en la página 2149 apartado 28.6w. La Rae, en esta gramática reciente y tan renovada, considera la expresión «puede que» o su variante «puede ser que» como expresiones «semilexicalizadas» que alternan con la perífrasis «poder + infinitivo» para manifestar «sentido epistémico de conjetura». Respecto a la cuestión sintáctica, no veo tan claro que «puede que…» sea una perífrasis. Si se reconoce que, por ejemplo, «puede que venga» es variante de «puede ser que venga», la perífrasis la formarían «puede ser»; lo introducido por «que» sería, en realidad, el sujeto y el «que» un «que» completivo, «ser» tendría el valor parecido al del verbo «suceder». Espero que esta respuesta te valga para algo
Muchas gracias, Manuel.
Echaré un vistazo a la Nueva Gramática, pero me parece suficientemente clara la explicación que me das. Yo también había pensado en la elipsis del verbo SER, pero no acababa de ver la función de la oración del QUE. Pensaba en una construcción similar a la de PARECE QUE, pero creo que resulta más convincente tu análisis.
Me gustaria acceder a su artículo o libro de Español para extranjeros, ¿ es posible?. Una segunda pregunta que tanta duda tengo Sr. Iglesias, ¿ Por qué, si el idioma oficial de España es el «castellano», por qué no lo menciona.Perdóne mis ansias de saber. Atte, Marta, de Soria.
PD: Si se puede descargar en pdf, seria estupendo, ya que estoy en paro.
Siento comunicarte, Marta, que mi publicación sobre Español para extranjeros es una publicación sujeta a derechos de autor (está publicada por la Editorial Everest) y que, en consecuencia, no se puede acceder a ella más que comtrándola o consultándola en alguna biblioteca. Se trata de una manual de ELE que se elaboró entre cuatro equipos de cuatro universidades (Burgos, León, Salamanca y Valladolid). El grupo de León, que yo coordinaba, se encargó del nivel B1. Cada nivel tiene un libro del alumno, un libro del profesor, un libro de ejercicios y un CD con grabaciones. Respecto a lo de español/castellano, si me lo preguntas respecto al título del manual, te diré que hoy por hoy los dos términos se usan como equivalentes, pero el término español se prefiere porque incluye mejor las variedades sureñas (Andalucia, Extremadura, Canarias y América) que el término castellano (que solo parece referirse a la variedad de Castilla).